Pensando
en lo devastador del modelo capitalista, la acumulación sin freno y las
crisis financieras periódicas -que le dan ritmo y pulso a la economía
capitalista global (mercado financiero, mercado de armas, joyas, etc.)-
Aparece el código central de operación, el código económico que
despliega este sistema: dinero papel o financiero. Sujeto a crecimiento
constante, fuerza la realidad a través del crédito y somete
comprando/vendiendo libertades. Este código tiene como base una ética de
la acumulación, es competitivo, está basado en la desconfianza y es
intensamente individualista. Como código permite sólo una realidad y
está basada en las lógicas del consumo y acumulación de bienes
materiales y pago por servicios, entre otros. No se sale del mundo
material porque su objetivo es seguir creciendo y generando millonarios a
costa de una realidad con evidentes límites termodinámicos. Esto nos
lleva a un doble problema.
1)
Cómo modificar el enfoque económico, para liberarnos de un paradigma
mecánico de interpretación, de una realidad orgánica. Es absurdo
considerar los límites termodinamicos o la entropía como
externalidades.
2)
Respecto al valor. Todo necio confunde valor y precio. Así reza el
refrán y se refiere a quién pierde discernimiento y no es capaz de
diferenciar entre lo que vale algo versus el precio que pueda tener.
¿Cómo asignamos valor, bajo el reinado de la moneda papel/financiera?
Técnicamente lo hace el banco a través del interés. La tasa de interés.
Pero eso es justamente mezclar valor y precio. El medio se convirtió en
fin y cuando las cosas se acaban, se acaban. El dinero se convirtió en
callejón sin salida complicando el mundo de las necesidades, entorpece
la distribución y la provisión, al mismo tiempo que puede generar
inmensas desigualdades. Más bien se comporta como agujero espacial.
Deleuze
y Guattari en el Anti Edipo revisan el dinero y lo consideran la
"decodificación del deseo", lo vuelve transferible a un pedazo de papel y
quien lo pueda tener, abre un horizonte de preferencias en una pequeña,
limitada y concreta realidad de necesidades. Es una economía tuerta.
Porque no asigna valor, sólo lo hace posible a través de un mercado de
preferencias, distorsionando el viejo dilema de distribución y
provisión, cuando su verdadero juego no es el valor, sino el precio y
sus propios bolsillos. Aquí es donde caigo en una cosa como
www.steemit.com, el nuevo paradigma de las cryptomonedas y el mundo de
blockchain. Francamente es otra realidad, en mi opinión vuelve aún más
patética la otra realidad económica de la que estaba hablando recién, la
del papel dinero.
A
veces pienso que es un síntoma de otra cultura, una cuyo centro es las
libertades tanto grupales, como individuales. La no aceleración de la
moneda (restricciones a la tasa de interés), el enjambre, los mineros y
la seguridad tal como está planteada para las transacciones es brillante
desde la perspectiva colaborativa especialmente. Pero lo que más me
alucina, es la capacidad de asignar valor, nótese, se asigna un precio,
pero normalmente está asociado a un valor fuera de ella (de la
cryptomoneda). No obstante tiene la capacidad de asignar valor
dependiendo de la creatividad de quién la crea y eventualmente la usa.
Un buen ejemplo es steemit, red social cuya propuesta de pagar a los
usuarios por publicación de contenido altamente valorado como bueno
(like), por parte de los mismos usuarios, le da vida a otro animal
nuevo, con vida propia igual que Ehterum, bitcoin y varias más. Steemit
paga en cryptomoneda Steem que se transa como una cryptocurrency más. En
resumen es una selva y tiene variada fauna, se comporta como un ente
orgánico.
A continuación dejo una cita que funciona como reminiscencia de este nuevo síntoma cultural:
"Además,
la confianza es otra de las característica intrínseca del sistema.
Desde el punto de vista jurídico el bitcoin sería un bien patrimonial,
privado, incorporal, digital, en forma de unidad de cuenta, creado
mediante un sistema informático y utilizado como medida común de valor
por acuerdo de los usuarios del sistema. Es un bien mueble, fungible,
identificable e irrepetible pero divisible. Pero no es dinero, no es
dinero electrónico ni tiene valor mobiliario, se trataría de bienes
patrimoniales que son tomados como medida común de valor en sistemas de
intercambio económico, cerrados, cooperativos y descentralizados,
ajenos al dinero fiduciario estatal, y basados en la confianza y acuerdo
de los usuarios del sistema" Blockchain - Wikipedia.
miércoles, 28 de junio de 2017
miércoles, 19 de abril de 2017
La ética del hacker y el espíritu de la era de la i formación - Pekka Himanen
" La cuestión principal pasó a ser entonces la de saber qué
sucedería si examináramos a los hackers desde una perspectiva más
amplia. ¿Qué significaría entonces, su desafío? Al considerar la
ética hacker en este sentido, pasa a ser el nombre que designa una
relación general, apasionada con el trabajo que se está desarrollando
en el seno de nuestra era de la información.
Desde esta perspectiva, la ética hacker es una nueva ética del trabajo que desafía la actitud que durante tanto tiempo nos ha tenido esclavizados, a saber, la ética protestante del trabajo, tal como la expuso Max Weber en su obra clásica La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1904-1905)... la ética hacker supone un reto para nuestra sociedad y para cada uno de nosotros. Junto a la ética del trabajo, el segundo plano importante de tal desafío es la ética hacker del dinero, un nivel que Weber definió como el otro componente principal de la ética protestante.
Claramente, el poner en común la informaciónque aparece en la definición de la ética hacker antes
mencionada no es el modo dominante de hacer dinero en nuestra época;
al contrario, el dinero se hace principalmente gracias a la posesión
en propiedad de la información. Tampoco es una actividad común a
todos el ethos primero de los hackers, aquella actividad que debe ser
motivada primeramente por el dinero sino más bien por un deseo de
crear algo que la comunidad formada por nuestros iguales consideren
valioso."
Fuente.
Desde esta perspectiva, la ética hacker es una nueva ética del trabajo que desafía la actitud que durante tanto tiempo nos ha tenido esclavizados, a saber, la ética protestante del trabajo, tal como la expuso Max Weber en su obra clásica La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1904-1905)... la ética hacker supone un reto para nuestra sociedad y para cada uno de nosotros. Junto a la ética del trabajo, el segundo plano importante de tal desafío es la ética hacker del dinero, un nivel que Weber definió como el otro componente principal de la ética protestante.
Claramente, el poner en común la información
Fuente.
sábado, 9 de enero de 2016
Tu trabajo no sirve de nada - Artículo VICE méxico

He tenido
muchos trabajos igual que mucha gente. He sido barrendero, mesero,
administrador, guardia de seguridad, el chico que sirve el té en las oficinas
de L'Oreal, escritor, editor y especialista en redes sociales. He trabajado sin
contrato, como freelance y he sido asalariado. Pero ninguno me ha dejado
satisfecho. Cuando vives en un país donde el empleado promedio pasa 36 días al
año escribiendo mails, llega el momento en que te preguntas qué mierda es el
trabajo en realidad.
Vicio.
¿Qué opinan los genios certificados sobre el trabajo? - Artículo VICE méxico

Cuando
pensamos en los genios certificados, es decir, en las personas que se
encuentran por encima del 98 por ciento de la población, lo primero que nos
imaginamos son magnates de negocios y jugadores de ajedrez invencibles que van
camino al éxito seguro. Como son las personas más inteligentes del mundo, todos
estamos predispuestos a esperar lo mejor de ellos.
Vicio.
Basura espacial

See decades of space debris swarm the Earth in 60 seconds: Video reveals how the planet's orbit has become a 'junkyard'
It is
difficult to keep track of just how much stuff we throw away each day,
but imagine trying to capture that on a global scale, for almost sixty
years, and in space.
A new video has achieved this staggering feat by visualising decades of space debris as it accumulates around the Earth.
Dr
Stuart Grey, a lecturer at University College London, generated the
visualisation which captures the accumulation from 1957 through to 2015.
La rabia de Beatriz Sánchez

¿Qué pasa si no sacamos la rabia? ¿Qué pasa cuando esa rabia se acumula por semanas, por meses, por años? ¿Qué le pasa a un país cuando no puede canalizar su rabia?
Esta semana nos enteramos de una nueva colusión. Esta vez son los supermercados. Antes fueron el papel de limpiar, el asfalto, las navieras, buses interurbanos, las farmacias etc. Pero si no se hubiesen coludido, la actual concentración de muchos de estos sectores les hace posible "matar" a la competencia, maltratar a sus proveedores pequeños y no considerar a sus clientes. Da rabia.
Fuente.
martes, 26 de agosto de 2014
viernes, 25 de julio de 2014
viernes, 4 de julio de 2014
Stafford Beer y Chile - Proyecto Synco
Podría estar en el museo de la historia de Internet, pero sólo queda una foto y algunos planos. Es el proyecto Synco, desarrollado por el gobierno de la Unidad Popular, primer prototipo de la historia universal de un cuadro de mando integral con participación de los trabajadores. Eden Medina, investigadora de la Universidad de Indiana, en su libro ‘Cybernetic Revolutionaries: Technology and Politics in Allende’s Chile’, vuelve sobre Synco para ver cómo la política influye en el cambio tecnológico.
Fuente El Ciudadano.
domingo, 29 de diciembre de 2013
La Tierra del Kush - Jon Lee Anderson
(El siguiente texto es la introducción de Land of Cush, libro de imágenes sobre Sudán del sur de Cedric Gerbehaye publicado este año)
Juba, la capital del país más reciente del mundo, la República de
Sudán del Sur, es una pequeñísima mancha dejada por el hombre en un
vasto, salvaje paisaje de ríos, jungla, planicies de aluvión y
ocasionales montañas de piedra roja. El perímetro occidental de la
ciudad es su pista de aterrizaje y el oriental son las aguas marrones
del Nilo Blanco, donde un único, viejo puente de metal Bailey atraviesa
el río. Del lado opuesto, un sendero de jeeps y ganado serpentea hacia
la espesura.
Juba misma es una plantilla irregular de casas modestas de techo de
lata esparcidas sobre una colina encima del Nilo. No hay turistas ni
hoteles. Los visitantes se quedan en complejos autónomos que ofrecen
carpas o en contáiners marítimos. La ciudad se acaba en unos
desparramos de chozas de barro con techos cónicos de paja. Juba sólo
ostenta unos pocos cientos de automóviles. El edificio más alto era,
hasta hace poco, de apenas cuatro pisos de alto.
A primera vista, Sudán del Sur parece una visión de un África del
pasado, pero la naturaleza que rodea a Juba está prácticamente vacía de
vida. La mayoría ha sido exterminada o expulsada hacia remotos pantanos
durante las décadas en que buena parte de Sudán del Sur era el campo de
batalla principal de uno de los conflictos más largos del continente.
Tampoco hay muchos seres humanos. Dos millones y medio de personas, se
cree, murieron en las dos largas guerras nacionales desde 1960, cuando
Sudán ganó su independencia, en su mayoría por hambre y enfermedad,
dejando al Sur con su población actual de unos ocho millones de personas
en una región apenas más pequeña que Francia.
Los más antiguos caminos de Juba son de una laterita roja bordeada
por grandes mangos y acacias. Allí todavía se distinguen vestigios de la
era colonial británica, en los bungalows, el hospital y un puñado de
iglesias y escuelas dispuestas en jardines espaciosos detrás de muros
bajos. Cerca del centro de la ciudad, donde los hombres se sientan bajo
la sombra de una hilera de mangos a fumar pipas de agua y tomar té,
también hay un racimo de centenarios edificios de piedra –las
casas-tiendas de marfil de los comerciantes griegos que fueron los
primeros residentes de Juba.
Recientemente ha comenzado a emerger una Juba más moderna. Se
construyeron nuevas villas, con ventanas enrejadas y techos brillantes
que parecen de un plástico azul, rojo o verde, como los que tienen los
locales de comidas rápidas en los Estados Unidos. Sus jardines son
minúsculos, pero sus muros son altos y coronados de alambre de púas
electrificado, y tienen garajes escondidos en el interior para nuevos y
caros SUVs: Toyota Land Cruisers, Mercedes Benzes y unos pocos Range
Rovers. La mayoría de la gente de Juba es demasiado pobre para poseer
autos, sin embargo; toman los atestados microbuses matatu que colman las
calles o montan en bicicletas. Muchos caminan.
viernes, 27 de diciembre de 2013
"Conflicto" Mapuche - Muerte de Nicolasa.
Con masivo funeral en Alto Bío Bío fueron despedidos los restos de Nicolasa Quintreman
Según indagaciones
preliminares de la Fiscalía, la muerte de la mujer habría sido
accidental. Sin embargo, comunidades locales esperan que se realicen
pericias más exhaustivas.
lunes, 16 de septiembre de 2013
Típica práctica Chilena - Parlamento de Indios

Verano de 1793 en el llano de Negrete y una multitud hormiguea por una fantástica ciudad de ramadas y fondas. Hay indios, soldados, milicianos y mujeres, todos excitados y confusos por el consumo de más de veinte mil litros de vino. De pronto el estupor se disipa ante la fascinación de un insólito espectáculo. En medio de la gigantesca tomatera se instala un toro para el sacrificio. La potente bestia se incendia ahí mismo, desde las uñas a las astas, para ser despedazada y devorada por el gobernador del reino, los jefes militares, los curas y los caciques. Acabados los despojos, los fuegos son apagados con chorros de vino y luego se entrega a cada personaje una vasija completa con más alcohol, simbolizando así al elemento universal que une y entiende a las razas, clases y sexos de un país dividido. Ésta es la crónica de las más grandes borracheras políticas de nuestra historia.
Fuente "The Clinic On Line"
miércoles, 4 de septiembre de 2013
Bridalplasty... novias de plástico
Notable reallity, mujeres que se van a casar, compiten en diversas pruebas para ganarse la boda perfecta. Por cada prueba ganada, te regalan una cirugía plástica. Ojalá al final del programa el futuro novio te pueda reconocer...
40 años y un país sin transición.
Nunca supimos cómo nos sorprenderíamos del tipo de militar que había en Chile... el enemigo efectivamente era interno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)