Mostrando entradas con la etiqueta investigación cualitativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigación cualitativa. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de septiembre de 2009

Contra viento y marea: investigación cualitativa sobre las principales características de la ciencia básica chilena.

Aquí usted encontrará la propuesta y el resultado de una investigación sociológica exploratoria enfocada, específicamente, en los científicos chilenos de ciencias básicas. Las razones que llevaron al investigador a interesarse por este grupo particular de individuos, es precisamente el hecho que, en Chile, no hay mayor información sobre la comunidad de investigadores que se adscriben cierto método científico y a su vez legitiman su desempeño a través de él. En este sentido, lo que se buscó fueron simplemente características culturales de la ciencia chilena básica.

Objetivos de la invetigación:

Objetivo General:

(Busca organizar las principales categorías que encontremos en nuestro objeto de estudio. A su vez, las estructuraremos en función del ethos que veamos)


  • Conocer las principales características culturales de la actual ciencia básica chilena y del respectivo ethos científico vigente en este mismo país.




Objetivos específicos:

(Los tres puntos buscan articular las categorías en función de la pregunta general. En este sentido, la biografía, el sistema de valores y el ethos científico, pretenden, entre otras cosas, estructurarse a través de la herramienta de recolección de información. De esta forma, la pauta buscará información teniendo como eje los objetivos específicos, al mismo tiempo que la pregunta general de investigación)

  • Conocer los aspectos biográficos que determinan el origen de la vocación científica y el hecho de haberse dedicado a las ciencias.

  • Caracterizar el sistema de valores que se materializa en el discurso que orienta la actividad científica chilena.

  • Establecer el nivel de desarrollo de un ethos y una vocación científica a partir de los sistemas de valores que orientan la actividad científica chilena.



Antecedentes (extracto):

Otro aspecto interesante a destacar, es el nivel de participación científica que tuvo Chile en la comunidad científica global durante la década de los 90. Entre 1990 y 1999, Chile pasó de un 0.07 de porcentaje de participación mundial en artículos citados internacionalmente a un 0.09. Mientras que Corea evolucionó de un 0.06 a un 0.41. Finlandia por su parte, pasó de un 0.54 a un 0.75. En concreto, si bien las publicaciones en Chile crecen, internacionalmente también aumentan pero mucho más rápido1. Lo que tendería a dejar atrás a Chile en materia científica. En este sentido, Chile presenta otras características desfavorables, las cuales representan sin duda alguna a la reducida comunidad científica y los bajos índices en desarrollo científico. Para este caso, Chile tenía en 1989: 0.3 patentes concedidas por millón de habitantes; en el 2000, 1 patente concedida por millón de habitantes. El caso de Finlandia es totalmente distinto, para el año 1989 tenía 37.1 patentes concedidas, mientras que para el 2000 se encumbraban a 119.4.

1 Brunner y Elacqua – Informe de Capital Humano, UAI, Escuela de Gobierno, 2003.

Hipótesis:

En países que presentan un alto desarrollo de actividades científicas, se presume que existe un conjunto de características de la cultura científica que no se advierten en Chile. En este sentido, si consideramos el nivel de autonomización de las esferas de validez, más la característica ascética de la actividad científica y el nivel de compromiso del científico con su rol en la sociedad, priorizando la producción más que el intercambio de conocimiento, podemos decir que en países latinoamericanos, como Chile, existe un particular desinterés por la valoración social de la ciencia, referido esencialmente a la orientación normativa y valórica del ethos cultural que caracteriza a las sociedades latinoamericanas. No obstante, en Chile predomina una cultura Barroca, la cual no es del todo propicia para el desarrollo de un ethos científico como el de países que sí presentan un alto desarrollo de actividades científicas.

Operacionalización:

Dimensiones

Sub-dimensiones / Variables.

Indicadores

Biografía.


- Origen de la persona.

- Origen de la vocación.

- Origen del científico.

- Preguntas sección I de la pauta.

Nivel de autonomización de la esfera de validez racional de la ciencia, en:

- Nivel general de la sociedad.

- Estado.

- Empresa privada.

- Sociedad civil.

- Preguntas sección II y III de la pauta.

Sistema o estructura de valores normativos de:

- Ciencia.

- Científico.

- Actividad científica.

- Preguntas sección I y II de la pauta.

Desarrollo del ethos científico en Latinoamérica.

- Práctica científica.

- Instituciones y recursos.

- Reproducción de la ciencia.

- Preguntas sección I, II y III de la pauta.

Tabla muestral

Criterios:

Ciencias básicas

Hombre

Mujer

TOTAL

FONDECYT

Neurociencias.

1

0

1

FONDECYT

Física

1

0

1

FONDECYT

Medicina y nutrición

1

0

1

FONDECYT

Medicina experimental.

2

0

2

FONDECYT

Bioquímica.

2

0

2

FONDECYT

Química.

1

1

2

FONDECYT

Microbiología.

1

0

1

TOTAL


9

1

10