miércoles, 9 de junio de 2010
Your Face in the Space
miércoles, 2 de junio de 2010
El mundial y sus consecuencias...

miércoles, 5 de mayo de 2010
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), ayuda a los alumnos damnificados por el Cataclismo del 27-F

En este contexto, el Gobierno de las Islas Baleares, aportó fondos para la entrega de material pedagógico a los alumnos y alumnas de los establecimientos más dañados del país y con mayor índice de vulnerabilidad.
Así, el día 22 de abril, la Directora de la Oficina Nacional de la OEI en Chile, doña Verónica Pérez, hizo entrega de los primeros 250 set de útiles escolares, al Liceo Latinoamericano perteneciente a la comuna de Pichidegua, Región del Libertador Bernardo O’Higgins. En los próximos días se seguirán haciendo entrega de varios miles de set a otras escuelas de diferentes comunas.
viernes, 30 de abril de 2010
Gabriel Salazar: “Hay una rebelión popular semidelictual”

En entrevista con el Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar, El Ciudadano intenta entender la violencia y las raíces del malestar social. Y de ver las fracturas de la estructura social y económica que mostró el terremoto.
El terremoto y maremoto del 27 de febrero mostraron el Chile ocultado por la tele y los demás poderes fácticos. Muchas cosas han aflorado: La mala calidad de las construcciones de nuevos edificios y caminos fruto de la desregulación ejecutada por la Concertación. La pobreza y precariedad extrema en que viven millones. También, la mala calidad de los servicios estratégicos, como el agua, la luz y las comunicaciones.
Seguir leyendo.
lunes, 5 de abril de 2010
¿Un gran paso para la ciencia? y ¿Qué piensa la gente al respecto?
Encuesta (OEI) de Cultura científica en Iberoamérica en grandes núcleos urbanos. Por favor, lea y deje de ser un lego en la "materia".
jueves, 18 de marzo de 2010
China no sabe cómo usar Google. (o a sus líderes)

No son buenos tiempos para Google. Desde 2006, el régimen comunista chino viene exigiendo la colaboración de Google para limitar el acceso de sus ciudadanos a la red, ejerciendo una tutela de contenidos y una censura sistemática en la versión china de su buscador, google.cn.
Google se negó a seguir colaborando en este sentido y no sólo ha sufrido amenazas sobre su negocio empresarial en China, sus sistemas han arrostrado ciberataques cuyo fin no era otro que el de acceder a las cuentas de correo electrónico de activistas pro derechos humanos chinos, “objetivo prioritario de los atacantes” en palabras de David Drummond, máximo responsable legal de la empresa, si no que en Europa y en Estados Unidos con extraña sincronía se han desatado verdaderas campañas contra los modelos de negocio de la empresa/buscador.
miércoles, 17 de marzo de 2010
Pueden correr, pero no esconderse.

Lo mejor de todo, es que fue creado bajo Código Abierto, eso quiere decir que cualquiera puede replicar el programa o inclusive modificarlo con alguna mejora que antes no existía. Además es completamente gratuito.
El desarrollo de software libre, todavía en Chile es incipiente, pero efectivo. Prey ha crecido en función de la demanda y críticas que ha recibido. Esto quiere decir, que hay retroalimentación cuando se lanza un nuevo proyecto de software libre, entre los desarrolladores y el usuario. Estado: aún hay vida.
Descargalo:
Aquí
y aquí también.
sábado, 13 de marzo de 2010
Cita?

Este blog, se ubicaría entre las dos últimas palabras del párrafo anterior.
fuente
jueves, 11 de marzo de 2010
Ayudar, no es moda...

Dicha localidad rural, está gobernada por el adobe y prácticas campesinas dignas de ser rescatadas y reproducidas. Me refiero más que nada, a la cazuela de campo y al trabajo que se regala al vecino cuando éste cae en desgracia.
Un equipo de profesionales (voluntarios) realizó un catastro bien a la rápida, aprovechando la entrega de alimentos que organizaron. En menos de 24 horas, el dirigente sindical de los pescadores de Pichilemu nos llevaba por todos esos rincones rurales de Boyeruca devastados por la poca resistencia del Rey Adobe.
Dentro del catastro faltó incluir las características de esta forma de voluntariado, que ante las exigencias del andar, realizaba auto-emergencia y auto-poiesis en su sistema, replicando lo mismo a los grupos de elementos aledaños con los que se encontraba. La diversificación de actividades, permitía que sus elementos tuvieran bien definidos sus respectivos roles, entre otras cosas, y la ayuda alcanzara el norte correspondiente.
Lo mejor de todo, es que esto se publica a través de Ubuntu y la magnífica idea de Software libre. De a poco nos acercamos a un mundo con más copy left.
jueves, 4 de marzo de 2010
Fenómenos tecnológicos a propósito del desastre.

También se recomienda a los usuarios de teléfonos móvil, usar mensajes de texto por encima de las llamadas telefónicas, así se evita saturar la red. Se habla también, de no bajar películas ni archivos muy pesados de la red, para descongestionar, en alguna medida, el tráfico de información.
Al menos por un tiempo, esta "dieta" de consumo informático se erige en pos de las mancilladas y sobre-demandadas redes de comunicación.
miércoles, 3 de marzo de 2010
Reconstruyendo Chile...

Yo parto a parral mañana, si alguien necesita saber de algún familiar de por ahí, deje su contacto y su mensaje y haremos lo imposible. También estamos tratando de ayudar a contactar gente con familiares de pueblos chicos, cerca de parral. Saludos y arriba chile mierda, porque aunque se haya corrido el eje de la tierra, los chilenos dejaremos nuestro país mejor y más bonito.
domingo, 14 de febrero de 2010
En la selva, lo mejor son las charapitas...

Andando por la selva peruana me encontré con muchísima gente amable, y mujeres desbordantemente femeninas y calientes. Todos en la selva, coinciden en que el calor los vuelve así, exóticos, eróticos, alegres, casi "in-deprimibles". El único problema que se presentó ante mi ojo deformado por la sociología, fue que esta gente encantadora, asimilaba la modernidad de una manera casi destructiva. En verdad, ni siquiera sé, si la asimilan.
Una mujer Belga no sabe cómo entrar a una cocina en Tarapoto y los nativos de Lamas no aceptan a los meztisos de Lamas. Los televisores existen en toda la amazonía peruana. La profesión más famosa es ser scicario, pero nunca verás un suelo con azulejos... o cerámica, te dicen los grupos económicos chilenos que andan por aquí comiendose el amazonas y las casas de la incontable gente que vive en ella. No hay carreteras, pero sí hay aviones, no hay automóviles, pero yamaha y honda conquistaron toda la zona. La maldita modernidad confunde a cualquiera, esto no se trata de reprochar algo a alguien... Me acuerdo de Hopenhayn y de su avión sin piloto, me da pena porque a veces creo que la razón se los va a comer a todos. Me gustaría escuchar alguna leyenda nueva de la selva, donde Yacuruna o el Tunchi se empiezan a comer los televisores, dejando vivos los computadores y exigiendo a las personas, en los sueños, aprender sobre software libre.
El único remedio de la selva contra esta enfermedad del pensamineto, además de las plantas, son las fiestas. Extrañamente la peste católica sirve para dejar inmunes a los nativos de la fiebre que trae el mosquito europeo. Me quedo con su alegría y sus gestos acogedores y amables... Finalmente, déjeme insistir... en la selva, lo mejor son las charapitas.
martes, 19 de enero de 2010
La agazapada y latente revolución de Chile

El software libre permite acceder a un área llena de información y herramientas que al mismo tiempo empoderan, educan y ejercitan el cerebro humano de muy buena manera.
Aprender a programar desde pequeño es una opción, pero aprender a usar software libre debería ser insoslayable. Porque para acceder a Internet o escuchar música, escribir, calcular, dibujar, mirar, leer, reírse, conversar, ampliar las redes de contacto o incluso mirar las estrellas, el software libre es "el" puente del que disponemos como ciudadanos 2.0 o personas, simplemente.
Entiéndaseme bien por favor, un ciudadano 2.0 es aquel que hace prácticamente toda su rutina diaria a través de una tecnología de la comunicación y de Internet (e-mail sobretodo).
En este sentido, es un derecho tener y contar con las herramientas públicamente desarrolladas para la gente, que dicho sea de paso, fueron creadas pensando en su distribución gratuita.
Todavía no ha sucedido con tanta fuerza, pero cuando el discurso de efectividad que pregona el desarrollo de software libre impacte a la sociedad, veremos una revolución social en muchos planos.
Educación y gestión pública son dos áreas que están en la perspectiva inmediata de este proto-impacto social. El caso de Ecuador es el mejor ejemplo.
Sobre el discurso de efectividad, me refiero puntualmente, a las consecuencias individuales que acarrea educar y empoderar a una persona a través de estas nuevas tecnologías.
Si un niño ecuatoriano, que a pies descalzos se defiende por la vida, aprende a juntar dinero para ir a un cyber café y éste a su vez tiene GNU/Linux lo que al mismo tiempo le permite acceder libremente a muchos tipos distintos de software libre y de información, la realidad de este niño tendrá una cuarta dimensión que le permitirá, a lo menos, ejercitar su cerebro a través de las "barreras" que educativamente imponen estas nuevas tecnologías. Eso por un lado. Ahora, si pensamos en cómo impactan las nuevas tecnologías que desarrolla solamente Internet (Facebook, Twiter, Blogs, Fotolog, Flickr, Live MSN, etc.) y lo rápido que este niño ecuatoriano se supone las domina, tenemos otra forma de ejercitar su cerebro aprendiendo o auto-educándose.
Es importante redirigir este nuevo empoderamiento para que la gente se integre de manera participativa y productiva al mundo. Pero también es importante evitar las colonizaciones mentales y dogmáticas que sólo aumentan las brechas y diferencias de oportunidades que trae consigo un sistema de vida neo liberal.
En el caso Chileno, es difícil promover políticas públicas cuyo corazón sea el empoderamiento educativo de la gente a través del software libre. La razón principal, es que en Chile el modelo neo liberal "educó" a la gente e instauró en la conciencia colectiva una suerte de "forma de vida". Por lo tanto, esta locura del software libre es una pérdida de tiempo para la mayoría.
Aquí en Chile lo que importa es trabajar para ganar dinero, pero en el entretanto entregamos estúpidamente a cambio nuestro valor más preciado, a saber: nuestro tiempo. Creemos que el tiempo existe y que nos domina, queremos vivir y ser igual que nuestros jefes que viven en la Dehesa y Chiqureo (barrios de clase alta), pero no nos alcanza el tiempo ni los créditos bancarios para comprar tantas cosas. Además todavía no contamos con un contrato laboral que te asegure surgir y aguantar los embates del neo liberalismo. Todavía como mínimo se gana menos de 400 USD al mes y la salud y la educación de calidad, en Chile, exige mucho más dinero. Es decir, tampoco tenemos un contrato social que iguale condiciones y oportunidades.
En Chile todavía existe espacio para discursos lamentablemente hipotéticos de por qué la educación pública es tan mala, porque a los ricos les conviene tener peones ignorantes que trabajen por lo mínimo, de tal forma que ellos puedan reducir lo más posible el gasto y maximizar las ganancias. A ellos sólo les importa la cantidad de dinero que entra mes a mes en sus empresas y los temas sociales más básicos, como un contrato digno, no es tema.
En este contexto, un Chile dominado por la cultura del empresario patrón anti leyes laborales, no deja espacio para discutir la implementación de software libre, mucho menos para buscar una forma de hacerlo realidad. Las herramientas las tienen ellos y se preocupan que no sean compartidas, por último se venden, como el software privado. En este sentido, lo peor sería que uno de esos patrones de fundo se siente en el sillón presidencial y con mayoría relativa en el parlamento redirija a Chile, al paraíso de todos los dogmatismos, donde las conveniencias políticas y la fe religiosa contagian uno a uno, a los partidarios de un modelo individualista y las discusiones epistemológicas son la palabra del Diablo o derechamente brujería. Al igual que los arquitectos del apartheid, fundamentan su "lógica" con dogma y lo alimentan con falta de educación y miedo.
El Chile de hoy carece de un pueblo con representación política, la clase media es en la medida que sus políticos la piensan y estos a su vez, no son más que un conglomerado reducido y estoico, que busca asegurar su propio bienestar y le teme a las discusiones y temas que no domina, al mismo tiempo que las sataniza.
Usted, amable lector, me va a tener que perdonar, pero creo que las herramientas inherentes a las personas son la curiosidad, la creatividad, las conversaciones, la irreverencia, el conocimiento ilegítimo, la calle, la fiesta, la agazapada y latente revolución... justamente, lo que siempre ha ofrecido el software libre.
sábado, 2 de enero de 2010
Brujería: otra forma de revelarse contra el dogma.

Hace poco dimos inicio a un nuevo año, despidiendo al anterior con un rito muy común entre nosotros, a saber: algunos bailamos, tomamos, comimos (algunos lo hicieron con otro órden), en fin, carreteamos felices esperando traer buena onda a este 2010, que a ratos cuesta pronunciar.