martes, 15 de diciembre de 2009

Stallman y las Presidenciales.


Se realizó por primera vez en Chile un congreso sobre software libre y sobre casi todo lo que podría estar relacionado con esa idea, inclusive pudimos ver y escuchar a Richard Stallman.

Este personaje, recomendó entre otras cosas, evitar la odiosa confusión entre "Linux" y "GNU". Para los que no lo saben, hay muchos sistemas operativos que la gente tiende a llamar LINUX, siendo que gran parte de su estructura está hecha por GNU o la gente de la Free Software Foundation. De hecho, el aporte de Linus Tordvals en la idea central de GNU, está asociada al Kernell y mejor dicho, a parte del Kernell, no a su totalidad. Entonces, una vez aclarado esto, se vuelve mucho más conveniente decir -"Yo uso un sistema operativo GNU/Linux o GNU a secas"-.

Stallman también habló sobre lo mucho que les costó convencer al señor Tordvals, para que aportara en la idea de un software libre para todo el mundo. Pero eso qué importa, qué importa el señor Tordvals del todo.

El proyecto GNU es una gran idea y con grandes proyecciones. Stallman nos contó que Ecuador está llevando a cabo la implementación total de software libre en las computadoras de su gobierno, inclusive desarrolló un área que se ocupa de fiscalizar la implementación. Un gran paso para Ecuador.

Entre otras cosas, este congreso dejó en la discusión y en el aire, la relación entre gobierno y software libre, ¿Cuál es la verdadera importancia de la informática gubernamental? ¿Qué tan firme es? ¿Cuánto nos favorecen sus computadores con software privativos? ¿Trabajan en verdad para el beneficio de nosotros?

Según Stallman, el software privativo oculta el código fuente y te dice que no hay acceso a él. Por otro lado, los desarrolladores jamás te cuentan de la puerta trasera, que se supone tienen todos los software privativos, y mucho menos te hablan de la llave que le hace a esa puerta, porque la costumbre es entregársela a la policía, así de paranoico.

Entonces, en época de elecciones presidenciales y parlamentarias, la crítica se acentúa según yo. ¿Qué nos ofrece la mirada cuando enfocamos en perspectiva? Piñera y Frei.

Mi preocupación en este momento pasa por descubrir las verdaderas intenciones de estos candidatos. Cualquiera de los dos que pretenda hacer un verdadero cambio, deberá atacar la estructura institucional y legal que sostiene al campo político, de tal forma que verdaderamente cambien las prácticas y sobre todo, las consecuencias de estas prácticas que la mayoría de las veces tienen efectos negativos sobre nosotros: los de al medio, los que vivimos bajo el yugo eterno de los Créditos de Consumo, las AFP o las ISAPRES o los Colegios Privados, los Liceos, Las escuelas Públicas, en fin... las eternas y malditas diferencias.

Por eso es conveniente el software libre, así como el Internet gratuito, porque de esta forma es más fácil informar y educar a más gente, el acceso en si mismo disminuye la brecha, en todo sentido.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Richard Stallman en Chile - 1er congreso nacional de software libre

Richard Stallman, a.k.a "la peor pesadilla de Bill Gates". Junto con Linus Tordvals y varios Geek más, crearon la mounstrosa idea del software libre.
Vieron más allá que el resto de sus contemporáneos y hoy en día son líderes e íconos de, por lo menos, dos generaciones.
Los que crecimos usando Linux y software libres de altísima calidad (o sea, jamás pirateamos!), pasamos el colegio y la universidad haciendo usufructo exitoso (y legalmente gratuito) de dichas herramientas. Hoy nos sentimos orgullosos de invitar a quién sea "el", "la" o "los" que lea(n) este post, al 1er Congreso Nacional de Software Libre en Chile.
A partir de este Miércoles 9 y hasta el Viernes 11 de Diciembre en la Biblioteca de Santiago y en el Centro Cultural Matucana 100 (en este último hablará el señor Stallman el miércoles a la 18hrs) se realizará dicho evento. Las inscripciones pueden hacerlas en el sitio oficial de la Fundación GNUChile.

Richard Stallman.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Un poco de bibliografiía.

Dejo a su disposición un texto bastante interesante sobre cómo los sociólogos ven (o vieron) Internet. Estamos hablando de una herramienta, de una práctica social ya legítima, de un movimiento social o de varios, estamos hablando de una especie de cascada, creada por una misma cantidad de receptores, como también de emisores. Al mismo tiempo, crea complejidad y avanza sobre ella. Internet es una especie de pizarra inmensa que todos ven y en la que todos pueden escribir...









Esta cita pertenece al texto "Sociología en Internet e Internet para la Sociología" de Emilio Sáez Soro. Lo encontré en esta dirección http://dialnet.unirioja.es/ Ahí hay bastante para leer. Saludos y que lo disfruten.

Descargar.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Premio Nobel de la Paz para Linus Torvalds?

Ahora es el tiempo de reflexionar. Este año, el premio Nobel fue para Barack Obama, presidente de los Estados Unidos. El premio ha sido entregado a políticos y no-políticos indistintamente, y Keith Lofstrom piensa que es hora de entregar el premio Nobel de la Paz a un no-político una vez más: Linus Torvalds.

Lofstrom’s argumenta que Linux ha hecho, y sigue haciendo, muchas cosas buenas para el mundo, y cómo tal, Linus merece el credito. “Linux es uno de los esfuerzos cooperativos internacionales más grande alguna vez realizado”, el argumenta que “ha inspirado a Ubuntu, Un computador por niño (UCPN), y muchos otros proyectos globales”.
Linux conquistó el mundo de los super computadores, de los servidores, de los computadores embebidos y por medios pacíficos. Linux ayudó a secuenciar el genoma humano, a proteger la infraestructura global de computadores de ataques de virus, y ahora es la vía para que millones de personas aprendan programación y participen en los nuevos esfuerzos internacionales.

Por extraño que pueda parecer, creo que él está acertado. De hecho Linux es reunir a la gente, no del modo sentimental, sino de una forma real: gente de todo el mundo colabora en el kernel. Además, el éxito del kernel de Linux es parcialmente responsable de la popularización del Software de Código Abierto.

En parte gracias a Linus Torvalds tenemos Software Libre de calidad, haciendo posible que incluso la población más pobre pueda acceder a los computadores y a las ventajas que traen consigo. Sin embargo, creo que la Free Software Fundation debería ser parte de este premio.

Eso si yo fuera a aceptar que él merece el premio Nobel de la Paz. Creo que Barack Obama no debió recibir el premio, ni tampoco Al Gore. Cuando pienso en premio Nobel de la Paz, pienso en gente cómo Aung San Suu Kyi o la Madre Teresa, y ciertamente no en un programador o un tipo que hizo una película.

¿Qué piensan Uds?.

Traducción libre del artículo “Nobel Peace Prize to Linus Torvalds?” de Thom Holwerda.

jueves, 12 de noviembre de 2009

El oculto impacto social de las nuevas tecnologías de la información.













La tecnología, por el hecho de englobar un conjunto extraordinariamente variado de conocimientos y hallazgos por medio de los cuales el hombre ha ido dominando progresivamente su medio natural, posee una historia cuyo campo tiene amplias ramificaciones de límites mal definidos”

T. K. Derry y Trevor Williams - Historia de la Tecnología (1era parte). Editorial Siglo XXI, 1977.


Antes que todo, creo yo, que la historia de las tecnologías es un cuento difuso y con personajes y tramas oscuras y deformes. En algún lugar escuché que la historia la cuentan los ganadores. Por lo tanto, la historia de ciertas tecnologías debe estar indicada en libros o hechos que denoten un festejo digno de campeones. Esto no es del todo correcto, porque los Nerd y también los Geek, acostumbran celebrar mesuradamente. (?!)

Sin embargo, en este espacio (me refiero a esta página) no cabe toda la inmensa historia que se ha contado (y la que no se ha contado ¡menos!) de grandes descubrimientos científicos o hallazgos sorprendentes. Sorprendentes digo, no sólo porque facilitaron la existencia humana, si no porque desarrollaron una discusión, o una pelea, donde el posicionamiento político de muchas personas que tenían que ver con el hallazgo y otros que no, fue lo que definió que usted, amable lector supiera de la existencia de estos avances. (Le doy un ejemplo: ¿Qué sabe usted del llamado software libre? ¿Todavía piratea para no pagar las patentes de sus programas? Entonces usted es lo más cercano a un "Nene" en el cyber espacio)

Para llegar rápidamente al grano, este “post” quiere hablar sobre los impactos sociales de ciertas tecnologías. Internet es una tecnología que impactó fuertemente a los seres humanos. Sin embargo, para manejar esta tecnología, hubo que desarrollar otras tecnologías. Les presento la relación entre software y hardware.

Un software, son ideas, comandos u órdenes preestablecidas que facilitan la interacción entre el computador y el hombre.

Un hardware, es otra idea, pero mucho más concreta, de hecho un computador es un conjunto de hardware.

Cuando se empezaron a desarrollar los computadores, quedó claro que no serían gratis para toda la humanidad. ¿Por qué? Yo no lo sé, el asunto es que había que lucrar con esa nueva tecnología, a pesar de que facilita el diario vivir de los humanos, el computador se vende hasta el día de hoy. Por otro lado, un software, también puede ser un Sistema Operativo. Éste, a su vez, facilita enormemente la interacción entre hombre y máquina. No obstante, también se paga. Es decir, hay gente que lucra con ellos.

Sin ánimos de criticar negativamente a las personas que venden softwares, creo que también es válida la postura de aquellas personas, programadores particularmente, que liberan el código central de sus softwares (incluidos los S. O.) y derechamente regalan su creación.

Un primer impacto social que se desarrolló en los tardíos '80, todos los '90 y también a través de lo que va del siglo XXI, son las licencias en materias de propiedad intelectual. En el cyber-espacio esto caló profundamente, ya que hubo programadores como Richard Stallman que renunciaron a lucrar con un software, creyendo que la utilidad de estos en el futuro iba a ser central, sobretodo para la vida de los seres humanos. Por lo tanto, esta persona, creyó que era necesario luchar contra aquellos empresarios que lo contradecían y además de renunciar a su trabajo formal en no sé qué instituto de investigación sobre inteligencia artificial, este personaje, Stallman, siguió los pasos de Marx y escribió un ¡manifiesto!. Me refiero al Manifiesto GNU, donde explica detalladamente su forma de pensar, también habla sobre la utilidad del software en el futuro y al mismo tiempo explica por qué debería ser libre. Son los inicios del Creative Commons, por decirlo de alguna forma, o del Copy Left, donde la propiedad intelectual sobre la creación de alguna tecnología es un enorme y absoluto oxímoron, ya que venderla es restar la posibilidad de vivir mejor a las demás personas. Es como una canción, si la regalas, quizás no todos sabrán quién la creó, pero eso qué importa, porque si es buena, tú y todo el mundo la podrán cantar como se les ocurra en el patio de su casa o en el parque compartiendo con los amigos.

lunes, 26 de octubre de 2009

Sociología e Información.















Estamos en el año 2009 y hace mucho rato que la gente empezó a compartir y difundir información. Ya sea de manera gratuita o pagada, la humanidad siempre desarrolla una forma o medio, para comunicarse o "hacer que los demás se comuniquen".

No vayamos muy lejos, hablemos de Internet. ¿Cómo afectó esto en la vida de los demás? Si cuando Gutenberg inventó la imprenta, favoreció a la disociación entre espacio y tiempo en las relaciones humanas, Internet lo acentuó a un nivel verdaderamente insospechado. Lo digo porque ésta avanza de manera vertiginosa y no se detiene ante nadie, ni siquiera frente a gente codiciosa como Bill Gates, Bush o Aznar (SMS).

En el párrafo anterior, donde dice "ésta", me refería puntualmente a la tecnología (Internet es tecnología) y cómo cambia, afecta, disocia, mejora, dificulta, excita, enloquece, e inclusive, destruye a la gente y sus respectivas prácticas sociales.

Para entretener, desde una perspectiva muuuuy Borgiana, al que escribe estas palabras y al que las lee, vamos a dar algunos ejemplos respecto a cómo influye en nuestras insignificantes vidas los avances de la tecnología de la información... fíjese bien, si usted nació en los '80 ó '90, ¿Se acuerda del primer computador que usó? Mejor dicho, ¿Cómo era su vida antes del computador y Cómo era después de... ? Ahora, piense en lo mucho que utiliza Internet, diario, semanal, mensual...

En fin, tanto el computador, como los celulares, como Internet son conocidos porque distribuyen, ordenan o facilitan el acceso a la información. Pero el común de los mortales que no se auto-denomina Nerd o Geek, no habla usualmente de "Sistemas Operativos" (Windows, Mac, Sun, Linux, Unix, DOS). Resulta que un "Sistemas Operativo" (S.O.) es igual de importante que el computador, o el celular, o Internet. Todo el mundo que tiene un aparato parecido a un computador (de datos), necesita obligadamente un S.O.
Entonces, si hablamos de prácticas sociales, a través de la tecnología, tenemos una multiplicidad de factores dando vueltas.

El primer factor que se me viene a la cabeza, es la forma de distribuir las tecnologías de la información. Gratuita o Pagada, Libre o Privada. Usted concordará conmigo, que no alcanzamos a dar un paso en la historia moderna de los impactos sociales de las tecnologías de la información y ya tenemos demasiado para pensar, analizar o discutir.

Piense en lo fácil que sería la vida, si nos regalaran los computadores o los celulares... Bueno, los sistemas operativos sí se regalan, ese es el caso de Linux, que tanto terreno le ha quitado a Windows, porque éste último se paga. Aquí en Chile, apenas en La Plaza de la Constitución de Santiago, hay Wi-Fi gratuita, también en algunas estaciones del Metro. Por otro lado, en Internet, los límites de lo privado y lo público, son difusos y a veces difíciles de digerir... Menos mal que existe gente como la que hizo este documental, porque nos ayuda a aclarar las cosas...

miércoles, 14 de octubre de 2009

El Diario Vasco, conversa con M. Burawoy

MICHAEL BURAWOY, PROFESOR DE SOCIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE BERKELEY

«Hay que convencer

a los políticos

para que fomenten

la participación»

Michael Burawoy, profesor de Sociología de la Universidad de Berkeley y vicepresidente de la Asociación Internacional de Sociología, defendió ayer en San Sebastián la necesidad de impulsar la participación ciudadana institucional. «El problema no es convencer a los ciudadanos sino a los partidos políticos», apuntó.

- ¿Qué tesis quiere defender con su ponencia 'Participación ciudadana institucional, perspectiva desde lo social'?
- Mi objetivo es transmitir cuál es el rol de los científicos sociales en el espacio público, fuera de lo que es el mundo académico, cómo cambian las experiencias de país a país y hacer ver la importancia que tienen hoy en un contexto donde el consumismo es cada vez más voraz.

- ¿Conoce la experiencia guipuzcoana impulsada por la Diputación foral?
- Cuando pienso en la participación en Gipuzkoa lo que me viene a la cabeza es la cooperativa Mondragón, una experiencia increíble y conocida en todo el mundo. Con estos antecedentes, es lógico que en este territorio existan muchas experiencias de este tipo.

- ¿Cómo se puede convencer a un ciudadano de que la participación es necesaria?
- Es muy difícil. No lo sé. Depende del lugar del que estemos hablando. ¿Cómo podemos convencer a un ciudadano en Gipuzkoa? Podemos dar ejemplos de algunas experiencias que han tenido éxito como la de Mondragón y recordar que hubo mucha participación al final del franquismo, en la transición a la democracia. Quizás el problema no es convencer a los ciudadanos sino a los partidos políticos para que ellos fomenten la participación.

- ¿Qué ha pasado en la sociedad para que las instituciones se vean obligadas a organizar foros y conferencias para inculcar las bondades de la participación ciudadana?
- No hay que olvidar que los ciudadanos sí participan, lo hacen en la vida en familia, en los sindicatos, hasta cierto punto también en los partidos políticos, en ir a los partidos de fútbol,... hay muchos lugares de participación. Conozco bien el caso de Suráfrica donde ocurrió un proceso similar de transición durante los años 90, donde se dio un momento de mucha participación al final del apartheid pero luego hubo un declive. Las razones son numerosas: a muchos no les gusta la participación porque quieren monopolizar, tampoco les gusta a los Estados porque buscan controlar todo y temen perder ese control; y en tercer lugar muchos movimientos sociales tienden a perder a sus líderes porque en el periodo posterior a la transición muchos de ellos dan el paso a las instituciones o al gobierno y esos movimientos pierden a su cabeza.

- ¿En en el espejo de qué país habría que mirarse para aprender?
- Está Brasil con su sistema de presupuestos participativos, América Latina es un continente muy interesante e incluso el sur de India. Pero lo interesante de todas esas experiencias es que han construido instituciones que permanecen y que los partidos políticos no pueden deshacerse de ellas. Los gobiernos vienen y se van pero esas instituciones permanecen. Eso es lo que está ocurriendo aquí, se están construyendo unas instituciones de participación ciudadana independientes de lo que es el escenario político inmediato.

fuente.

martes, 6 de octubre de 2009

Jorge Luis Borges dijo...














"Palabras, palabras... desplazadas y mutiladas, palabras de otros... Esa fue la pobre limosna que le dejaron las horas y los siglos. "
(El Inmortal)

"El Aleph"
Décima edición, editorial Emecé.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Lo legítimo e ilegítimo de hablar sobre extraterrestres

¿Existe vida en el espacio? ¿Existe vida más allá de la que conocemos en nuestras fronteras terrestres? Para muchas personas este tipo de preguntas son obvias, ingenuas e incluso motivo para retirarse de la discusión. Desde la tradición filosófica-griega o aristotélica-científica, respecto a la utilización de la razón y las comprobaciones empíricas, existe una válida razón para hablar de ese tema, a saber, los humanos.

Los humanos somos el mejor ejemplo de que en el espacio hay vida, etc, etc, etc. Esto nos lleva a otra pregunta, ¿Somos la única forma de vida en el espacio? Quizás... en verdad y desde la misma tradición filosófica-griega o aristotélica-científica, no lo sabemos con certeza... y aunque lo supiéramos, sería desde un empirismo absoluto. ¿Qué tiene de malo eso? Tiene de malo que la verdad no la podemos ver a través de parámetros únicamente científicos, ya que la misma tradición epistemológica-griega-aristotélica-científica, es en estricto rigor una (y sólo una) forma de conocimiento asociada a una cultura, que al mismo tiempo tiene sus reglas, sus normas, su tradiciones y sus leyes...

Sólo por dar una vuelta, el incesto del que habló Freud y Levi-strauss, es una "ley natural" impuesta por una tradición cultural occidental (Leer totem y tabú de S. Freud). No podemos negar que si tienes hijos con tu hermana, es probable que salgan defectuosos, o para restringirnos a la misma tradición epistemológica-griega-aristotélica-científica, si juntamos muchas veces genes parecidos, es probables que lleguemos a una decadencia biológica y física, como es el caso de muchas noblezas tradicionales e históricas, que tuvieron problemas de hemofilia, etc, etc, etc.

Lo anterior, sólo legitima el hecho de que es conveniente tener hijos con mujeres que traen una carga genética distinta a la tuya. Básicamente porque lo dice la tradición de pensamiento griego (a saber: la razón). A estas alturas Ud. se preguntará, ¡¿Qué tiene que ver los extraterrestres y el incesto?! Bueno, tienen mucho que ver, de hecho los dos son enunciamos a través de la boca y los "entendemos" a propósito del lenguaje. Las normas, reglas y leyes que orientan y ordenan nuestro comportamiento y específicamente el comportamiento social, las erigimos a través del idioma, lengua, etc, etc, etc.

Vamos a fortalecer en términos de argumentación, esto último.

La tradición filosófica y particularmente la tradición epistemológica de occidente, habla sobre el tema de la "demarcación". El conocimiento se delimita por lo que es "válido" y "legítimo". Estas dos palabras tienen definición desde nuestras "lógicas" y "perspectivas" (grecia, de nuevo). Si lo quiere ver en otras palabras, esto del conocimiento científico provienen desde nuestra cultura, la misma que impuso algo tan discutido e inclusive tan "tabú" (permítaseme, por favor, la cacofonía), como el incesto. He aquí, el prólogo de nuestro tema central.

Hay que tener cuidado, de no caer en una colonización mental, o hegemonía cultural así como lo pensó Antonio Gramsci. Los Mapuches son hombres de la tierra, que han luchado durante mucho para combatir precisamente esto (véase la cantidad de longkos encerrados por causas de "amenaza terrorista" o derechamente léa "...escucha Winka..." impreso por editorial LOM). El absolutismo ideológico en términos de cómo es legítimo "conocer", sólo lleva a la construcción de seres-oveja. Individuos que rápidamente reconocen los códigos, legitiman el conocimiento revelado y actúan. Realizando así, prácticas sociales tales como la imposición cultural de la "Ley natural" como el incesto, o como una postura determinada respecto a la vida fuera del planeta tierra, a saber: los extraterrestres.

Tal como lo hacen las religiones, al imponer creencias para orientar ciertamente prácticas sociales, creo yo, se impone hoy en día el conocimiento científico, de tradición griega, elaborado por el germen mejor desarrollado y adaptado a nuestro entorno, la razón.

Ahora, ¿Cómo se puede conectar con los extraterrestres, el incesto y a la razón? Veamos, qué dice la razón respecto a los extraterrestres (porque ya hablamos sobre la razón y el incesto, aunque lo haremos de nuevo). Sin ir muy lejos, creo que la razón se restringiría, en primer lugar, a ver qué evidencia tiene sobre el tema. A partir de aquello, resolverá si lo que se habla de los extraterrestres es legítimo o ilegítimo. Es decir, si a caso es conocimiento académicamente reconocido científico, o en su defecto, simplemente, es literatura. Tema de suma importancia.

Esto, para mi, corresponde a un verdadero oxímoron. Absurdo digo, porque rechazamos formas de conocer simplemente porque provienen de seres límites, como los humanos. La demarcación que se establece en el debate epistemológico, revela a esta forma de conocer que tenemos arraigada en occidente de manera cultural, como un problema absurdo, ya que rechaza de manera fuerte y cabal, relatos por no ser evidencia, es decir, ciencia v/s literatura. Entonces ¿Por qué nos casamos con el conocimiento científico a ese nivel? Probablemente, porque las prácticas sociales se inscriben en la legitimidad de la consciencia humana, a través de relaciones de poder impuestas por grupos dominantes, como es el caso de la ciencia. No es que la ciencia sea mala, sino, que hay personas que la sobre-utilizan para fines políticos, es decir, para el beneficio de algunos...

En desmedro de estas personas que sobre-utilizan el respetable saber científico (no estoy bromeando), es preciso mencionar que, hay muchas cosas sobre las que la ciencia simplemente no responde, no porque no quiera, sino porque no puede, es decir, la ciencia como saber, tiene límites claros, diáfanos e insoslayables. Un claro ejemplo sobre esto, son los extraterrestres. Justamente la literatura que hay del tema, para mi gusto incluye relatos ancestrales (como los escritos sánscritos) de la tradición religiosa hindú.

El Buda que todos probablemente conocemos, corresponde al iluminado número 28 de la mitología hindú. Esto quiere decir, que en el pasado y según la tradición hindú, han existido otros 27 budas o seres que llegaron al Nirvana. El más llamativo (y el único que tiene explicación en Wikipedia junto con el clásico Buda Gautama, Sidahartta.) es un sabio divino llamado Narada.

Entre otras cosas, este sabio divino, también es conocido por su capacidad de volar. Así es, volar. Se le conoce también como el sabio volador que tocaba música. Resulta que según la mitología Hindú, Narada, tenía la capacidad de volar entre planetas, llevando su iluminación a otros lugares del espacio universal que nos contiene. Además, el sabio aparece tocando un instrumento (vina) que, dicho sea de paso, existe hasta el día de hoy (y probablemente desde tiempos inmemoriales) en la música hindú, una de las más complejas, antiguas y extrañas formas musicales de la tierra, ya sea en términos rítmicos, de percusión y tiempos, como también en composición, armonía y traspaso de conocimiento (de hecho es oral, no se escribe en pentagrama como la occidental, la que Weber tanto idolatra).

Después de todo esto, ¿Qué es legitimo creer o no creer? ¿Qué es legítimo entender o no entender? ¿Qué es legítimo conocer o no conocer? ¿Qué tan útil es la ciencia como para conocer el mundo tal y como lo entendemos? ¿Qué tan válido es colonizar hegemónicamente a través de ella, así tal y como todos lo hacemos? Entonces insistimos... ¿Qué tan válida es la literatura en comparación a la ciencia? A caso, ¿Todo esto del "conocimiento" no es un verdadero oxímoron?


Esta idea fue pensada y conversada por:

Felipe Queirolo.
Joaquín García.
Kevin Betancourt.
Renard Betancourt.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Contra viento y marea: investigación cualitativa sobre las principales características de la ciencia básica chilena.

Aquí usted encontrará la propuesta y el resultado de una investigación sociológica exploratoria enfocada, específicamente, en los científicos chilenos de ciencias básicas. Las razones que llevaron al investigador a interesarse por este grupo particular de individuos, es precisamente el hecho que, en Chile, no hay mayor información sobre la comunidad de investigadores que se adscriben cierto método científico y a su vez legitiman su desempeño a través de él. En este sentido, lo que se buscó fueron simplemente características culturales de la ciencia chilena básica.

Objetivos de la invetigación:

Objetivo General:

(Busca organizar las principales categorías que encontremos en nuestro objeto de estudio. A su vez, las estructuraremos en función del ethos que veamos)


  • Conocer las principales características culturales de la actual ciencia básica chilena y del respectivo ethos científico vigente en este mismo país.




Objetivos específicos:

(Los tres puntos buscan articular las categorías en función de la pregunta general. En este sentido, la biografía, el sistema de valores y el ethos científico, pretenden, entre otras cosas, estructurarse a través de la herramienta de recolección de información. De esta forma, la pauta buscará información teniendo como eje los objetivos específicos, al mismo tiempo que la pregunta general de investigación)

  • Conocer los aspectos biográficos que determinan el origen de la vocación científica y el hecho de haberse dedicado a las ciencias.

  • Caracterizar el sistema de valores que se materializa en el discurso que orienta la actividad científica chilena.

  • Establecer el nivel de desarrollo de un ethos y una vocación científica a partir de los sistemas de valores que orientan la actividad científica chilena.



Antecedentes (extracto):

Otro aspecto interesante a destacar, es el nivel de participación científica que tuvo Chile en la comunidad científica global durante la década de los 90. Entre 1990 y 1999, Chile pasó de un 0.07 de porcentaje de participación mundial en artículos citados internacionalmente a un 0.09. Mientras que Corea evolucionó de un 0.06 a un 0.41. Finlandia por su parte, pasó de un 0.54 a un 0.75. En concreto, si bien las publicaciones en Chile crecen, internacionalmente también aumentan pero mucho más rápido1. Lo que tendería a dejar atrás a Chile en materia científica. En este sentido, Chile presenta otras características desfavorables, las cuales representan sin duda alguna a la reducida comunidad científica y los bajos índices en desarrollo científico. Para este caso, Chile tenía en 1989: 0.3 patentes concedidas por millón de habitantes; en el 2000, 1 patente concedida por millón de habitantes. El caso de Finlandia es totalmente distinto, para el año 1989 tenía 37.1 patentes concedidas, mientras que para el 2000 se encumbraban a 119.4.

1 Brunner y Elacqua – Informe de Capital Humano, UAI, Escuela de Gobierno, 2003.

Hipótesis:

En países que presentan un alto desarrollo de actividades científicas, se presume que existe un conjunto de características de la cultura científica que no se advierten en Chile. En este sentido, si consideramos el nivel de autonomización de las esferas de validez, más la característica ascética de la actividad científica y el nivel de compromiso del científico con su rol en la sociedad, priorizando la producción más que el intercambio de conocimiento, podemos decir que en países latinoamericanos, como Chile, existe un particular desinterés por la valoración social de la ciencia, referido esencialmente a la orientación normativa y valórica del ethos cultural que caracteriza a las sociedades latinoamericanas. No obstante, en Chile predomina una cultura Barroca, la cual no es del todo propicia para el desarrollo de un ethos científico como el de países que sí presentan un alto desarrollo de actividades científicas.

Operacionalización:

Dimensiones

Sub-dimensiones / Variables.

Indicadores

Biografía.


- Origen de la persona.

- Origen de la vocación.

- Origen del científico.

- Preguntas sección I de la pauta.

Nivel de autonomización de la esfera de validez racional de la ciencia, en:

- Nivel general de la sociedad.

- Estado.

- Empresa privada.

- Sociedad civil.

- Preguntas sección II y III de la pauta.

Sistema o estructura de valores normativos de:

- Ciencia.

- Científico.

- Actividad científica.

- Preguntas sección I y II de la pauta.

Desarrollo del ethos científico en Latinoamérica.

- Práctica científica.

- Instituciones y recursos.

- Reproducción de la ciencia.

- Preguntas sección I, II y III de la pauta.

Tabla muestral

Criterios:

Ciencias básicas

Hombre

Mujer

TOTAL

FONDECYT

Neurociencias.

1

0

1

FONDECYT

Física

1

0

1

FONDECYT

Medicina y nutrición

1

0

1

FONDECYT

Medicina experimental.

2

0

2

FONDECYT

Bioquímica.

2

0

2

FONDECYT

Química.

1

1

2

FONDECYT

Microbiología.

1

0

1

TOTAL


9

1

10

Contra viento y marea: investigación cualitativa sobre las principales características de la ciencia básica chilena.

Conclusiones:


  • En Chile, la cultura científica no tiene las mismas características que la comunidad científica internacional.


  • Los científicos aseguran esto, al no haber tanto recurso, ellos trabajan de manera distinta, más esforzada.

  • Afuera la comunidad científica está mucho más complejizada y productiva. Aquí funciona casi por exclusiva gestión de los propios científicos.

  • En base a esto último, se explica el buen funcionamiento de la ciencia básica.


  • En Chile hay una baja valoración social por la actividad científica.


  • En Chile, la ciencia está en una etapa de adaptación con la cultura chilena.

  • Hay muchos problemas de asignación de recursos y de profesionalización por parte del Estado para gestionar un mejor contexto donde se desarrolle la ciencia en toda su expresión.

  • El sector privado no la puede integrar completamente porque la ciencia es una estrategia de producción a largo plazo y con altos niveles de inversión, mientras que la opción de ellos, según los científicos, es que la empresa privada necesita estrategias al corto plazo


  • El sustrato cultural chileno (Ethos latinoamericano), no permite el desarrollo de una cultura científica ideal.


  • No se puede comprobar una relación negativa entre el ethos latinoamericano y el desarrollo de la ciencia en Chile.

  • Sí en cambio, que producto de la baja capacidad de Chile para asignar recursos apropiados para el desarrollo de la ciencia, los científicos chilenos son mejor valorados en el extranjero. Ya que son capaces de trabajar de igual manera, pero con menos recursos, ayuda o financiamiento.

  • El ehtos científico no se ve alterado en Chile, es decir, los científicos funcionan y son reconocidos en el extranjero de igual forma.

  • El ethos latinoamericano estructura valoraciones que la ciencia no. Sin embargo, la ciencia existe y funciona en Chile. A pesar de que lo hace en forma reducida, ella concentra sus capacidades para hacerlo de manera intensa.

  • Sí se comprobó que el mayor problema de la ciencia básica chilena es el financiamiento y su valoración en la sociedad.

  • Las esferas sociales que más conflicto tienen al momento de valorar la ciencia son: La política, la empresa privada. La sociedad civil tensa la relación solo en un plano relativo al reconocimiento.

  • La política es la principal gestora de recursos para la ciencia, como ésta valora muy bajo a la ciencia, los recursos y su forma de gestionarlos y asignarlos, simplemente no son satisfactorios para la ciencia. Es más, son deficientes y clientelistas.

  • La ciencia es un fenómeno universal, como tal tiene ciertos mecanismos que le permiten extenderse hasta un lugar como Chile. Programas formativos de científicos, postgrados en ciencias, congresos, financiamiento desde el extranjero y diversos contactos personales son los que mantienen las redes científicas y desarrollan esta forma de generar conocimiento.



Finalmente, cabe destacar, que el fenómeno de la ciencia en Chile se ha desarrollado de manera firme y rígida en cuanto a estructuración normativa se refiere y relativo a su ethos científico. Es decir, los principales valores de la ciencia chilena concuerdan con los de la comunidad internacional. Esto pudo verse a través del reconocimiento que los científicos chilenos aseguran tener en el extranjero, principalmente por la capacidad que presentan de trabajar y realizar ciencia de buena calidad, en un contexto social, donde la gestión para la proliferación de la ciencia es de muy baja calidad, tanto a nivel institucional, como a nivel ideológico.

La ciencia básica chilena, trabaja principalmente por la vocación de los científicos de entregar conocimiento legítimo y útil a la sociedad. El contacto con la comunidad internacional, es para intercambiar conocimiento y está más presente en la etapa de formación de los científicos.

martes, 1 de septiembre de 2009

Campo de poder, campo intelectual - Pierre Bourdieu




Iniciaremos el mes de Septiembre con un libro de Bourdieu. El campo de los intelectuales tiende a cristalizar ciertos códigos propios, convirtiéndolos en símbolos ajenos a la vida cotidiana. Esa es un práctica que deberíamos erradicar o complejizar como sistema o esfera de producción de conocimiento que somos.

No podemos pretender alejar a lo cotidiano de la generación de conocimiento. Los seres humanos son curiosos por naturaleza y a mismo tiempo son inéptos cuando se trata de administrar el poder. La condición humana de Andrés Malraux es un buen relato sobre ese tema.

Pierre Bourdieu (1930 - 2002), sociólogo francés e influyente intelectual en todo el mundo. A través de este libro plantea las principales características sobre la distribución y organización del poder dentro de su campo. Luego, como ejemplo, describe el campo de los intelectuales.

Descárgelo.

lunes, 31 de agosto de 2009

Encuesta de Satisfacción en PSM (investigación cualitativa y cuantitativa)

Psico Médica (PSM): Biomeichal Research Group, es una institución privada de atención en salud mental que funciona en Santiago de Chile. Hace un par de años se volvieron prestadores GES. Esto significa, que asumieron, entre otras cosas, atención a todas aquellas personas, ciudadanos chilenos, derivados del su consultorio más cercano producto de dolencias en cuanto a salud mental se trate. Visite: Psico Médica.

A principios de 2008, PSM solicitó un estudio que revelara el nivel de satisfacción de sus usuarios en términos cualitativos y cuantitativos. Esta iniciativa se canalizó a través de la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales, puntualmente gracias a la gestión de dos licenciados en sociología y postulantes a título profesional, a saber: Giovanni Vanzulli y Renard Betancourt.

Gracias a los comentarios y correcciones que dirigió Luis Vial R., Sociólogo de la Defensoría Penal Pública y Profesor guía de practicantes en la Escuela de Sociología de la UDP, este estudio pudo ver la luz y ahora ser difundido.

viernes, 28 de agosto de 2009

Encuesta de Satisfacción en pacientes de Salud Mental. (Tabla 29)






aquí el archivo completo.

Encuesta de Satisfacción en pacientes de Salud Mental.

>

3.2. Satisfacción por tendencia de patología y satisfacción comparada.


En este capítulo analizaremos los niveles de satisfacción asociado particularmente a las tendencias que se agrupan en cada patología que atiende PSM. A continuación pasamos a analizar la siguiente tabla (Tabla 29)

Los niveles de satisfacción que nos presenta esta tabla, son totalmente ascendentes. Es decir, la minoría no alcanza a estar completamente desconforme en cuanto al cumplimiento de sus expectativas. Mientras que la mayoría más satisfecha, proyecta el cumplimiento de sus expectativas de manera “suficiente” y “totalmente”. Casi la totalidad de las personas encuestadas sufren de depresión, al mismo tiempo son lo más satisfechos o los que más han visto cumplidas sus expectativas.


Satisfacción comparada.

Se le pidió a los encuestados que calificara la atención en PSM comparándola con la atención recibida en algún otro lado que hayan asistido. En definitiva, se comparó a PSM con otra institución de atención en salud mental a través de los pacientes.


En primer lugar se les preguntó si el especialista le había entregado las herramientas para mejorarse, estos fueron los resultados:


Tabla 30. ¿El especialista le entregó las herramientas para que Ud. Se mejorara?


Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

232

86,6

86,6

86,6

No

36

13,4

13,4

100,0

Total

268

100,0

100,0



La mayoría de las personas encuestadas considera que sí se las entregaron. También se les preguntó con qué nota califican a los especialistas de PSM que los habían atendido: Gráfico 5.

El gráfico habla por si sólo, la atención recibida calificada a través de los mismos pacientes está por encima del 6 como promedio, quedando un alto porcentaje calificado con la nota máxima. La satisfacción de los pacientes de PSM para con sus especialistas es muy alta.


Tabla 31. Nota a los especialistas de PSM.


Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos


3

4

1,5

1,5

1,5

4

6

2,2

2,2

3,7

5

25

9,3

9,3

13,1

6

66

24,6

24,6

37,7

7

167

62,3

62,3

100,0

Total

268

100,0

100,0



El 25% de los encuestados califica a sus especialistas con nota 6, mientras que más del 60% califica a sus especialistas con nota 7.

A continuación analizaremos las notas promedio que los pacientes pusieron para PSM de manera aislada v/s la nota que pusieron comparando a PSM con otra institución. Cabe destacar, que la nota comparada es una calificación para PSM, pero teniendo en consideración otro lugar donde se haya atendido el paciente, de tal forma que se pueda dar la comparación.


Comparación de medias: nota general de PSM v/s nota Comparada.

Estadísticos de muestras relacionadas


Media

N

Desviación típ.

Error típ. de la media

Par 1


NOTAPSMO

6,18

123

1,064

,096

NOTAGENE

6,20

123

,981

,088


Correlaciones de muestras relacionadas


N

Correlación

Sig.

Par 1

NOTAPSMO y NOTAGENE

123

,807

,000





Prueba de muestras relacionadas


Diferencias relacionadas

t

gl

Sig. (bilateral)


Media

Desviación típ.

Error típ. de la media

95% Intervalo de confianza para la diferencia








Inferior

Superior




Par 1

NOTAPSMO - NOTAGENE

-,02

,640

,058

-,13

,10

-,282

122

,779

NO EXISTE DIFERENCIA ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVA PARA RECHAZAR “H0”.

NO EXISTE DIFERENCIAS ENTRE LAS MEDIAS.


El análisis planteado en estas tablas busca comparar ambas medias (nota aislada y nota comparada). De acuerdo al análisis que realiza este estadígrafo, el valor significativo (valor P: 0,779) es superior a 0,05, el valor significativo de confianza. Esto quiere decir que no existe evidencia estadísticamente significativa, como para decir que sí hay diferencias entre las medias (nota aislada y nota comparada). Por lo tanto, la nota que los pacientes ponen a PSM comparándola con otra institución de salud mental en que se hayan atendido, es igual de buena que la nota general (aislada) con que califican a PSM.